En la actualidad el concepto del Internet de las cosas o Internet of Things está tomando un papel importante en la innovación tecnológica del mundo que nos rodea, y aunque el término IoT es muy conocido por muchos, aún existen preguntas como: ¿Qué es en sí IoT? ¿Qué podemos hacer con él? ¿Cómo se involucra con nosotros? etc, etc.
Por ello hemos dedicado esta publicación a todos aquellos que estén interesados en saber lo que es y cómo llevarlo a la práctica.
Introducción al IoT
El concepto del Internet de las cosas no es algo nuevo, ya tiene algunos años que se empezó a utilizar, de hecho hablamos de los años 90 cuando Jhon Romkey y Simon Hacket desarrollaron el primer objeto con conexión a Internet, su tostadora inteligente.
A finales de la década de los 90 el término “Internet de las Cosas” fue adoptado por el empresario Kevin Ashton,Quien es uno de los fundadores del Auto-ID Center del MIT, fue parte de un equipo que descubrió cómo vincular objetos a la internet a través de una etiqueta RFID. Él dijo que usó por vez primera la frase “Internet de las Cosas” en una presentación que realizó en 1999 – y el término ha estado entre nosotros desde entonces.
Definiendo el IoT
Es claro encontrar múltiples definiciones sobre el IoT en la red y aunque cada empresa de tecnología tiene su propia versión nosotros coincidimos en la siguiente:
El IoT es una red de objetos físicos o virtuales con acceso a Internet, teniendo como fin común intercambiar información, permitiéndonos automatizar y elevar en gran medida sus posibilidades de uso.
Sectores donde interviene el IoT
Como lo hemos comentado el IoT tienen la premisa de conectar cualquier objeto a Internet y brindarnos datos que generen valor ya sea para mejorar procesos, controlarlos o interactuar con ellos vía remota. Este hecho ha originado que algunos sectores del mercado integren tecnologías del Internet de las cosas para brindar una solución completa y mejorar su ecosistema.
Los sectores que más impulsan el desarrollo de aplicaciones IoT son:
- Salud: Este sector a empezado por adoptar tecnología vestible (wearables) que es ropa convencional que incorpora un procesador con diversidad de sensores para monitorear variables de nuestro cuerpo como: temperatura corporal, pulso cardíaco, actividad física, el tiempo que dormimos y otros hábitos relacionados con nuestra salud. A fin de llevar un historial que ayude al doctor a concluir un diagnóstico más certero o prevenir enfermedades.
- Transporte: Si bien hemos visto que existen vehículos autónomos capaces de conducir solos, también es una realidad que cada día un auto convencional, un camión de transporte publico o de carga, están mas avanzados tecnológicamente, y es que no solo incorporan sensores para monitorear condiciones mecánicas y generales del vehículo si no que la tendencia es tener el control desde un smartphone de esta manera el usuario podría tener información en tiempo real como: dónde esta el auto, si tuvo un accidente, si fue robado, el estado físico a detalle, quién lo conduce, cuantas personas lo abordaron, encenderlo o apagarlo incluso información sobre tenencias, multas, y demás. Sin duda lograr todo esto suena un tanto difícil pero la industria automotriz trabaja arduamente para lograr su propósito y seguro que no hábra que esperar mucho para ver un avance significativo.
- Retail: Se estima que el 45% de los desarrollos IoT están centrados en el consumidor ya que actualmente las personas no solo adquieren productos en tiendas físicas, también los adquieren por medio de internet. Por esta razón las tiendas han cambiado el concepto de compras por «experiencias de compra personalizadas» generadas a través de datos recopilados por sensores, cámaras o algoritmos embebidos en paginas web, lo que nos trae como resultado recopilar el comportamiento del consumidor, procesar la información recopilada y darle el articulo que mejor satisfaga su necesidad. Podemos ver sin dudar que el IoT logrará aumentar las ventas, satisfacer mejor a los clientes y, como extra, gestionar mejor los establecimientos físicos.
- Manufactura: Éste es uno de los sectores que más se beneficia con el IoT. La razón es simple ya que al fabricar ciertos productos se requiere maquinaria a la cual es posible adaptar sensores para la recopilación de datos, también es posible adaptarlos en anaqueles de almacenes para comunicar problemas y rastrearlos en tiempo real. Cabe señalar que al agregar Industrial Internet of Things (IIoT) ayuda a las empresa a trabajar de manera más eficiente, conocer como se desarrolla su producción, tener el control, reducir costos y lo más importante es predecir el comportamiento de la producción en determinado lapso de tiempo garantizando que la producción siempre esté en sintonía con las demandas del mercado.
¿Cómo empezar a desarrollar IoT?
El desarrollo del IoT no es complicado en la actualidad, ya que se cuenta con algunas herramientas que nos permiten realizar simulaciones de sistemas IoT, análisis de datos, plataformas para resguardar información, tableros de control para la manipulación de sensores y actuadores, e incluso comunidades de desarrolladores que contribuyen con ejemplos para que los interesados en estas tecnologías no inicien de cero.
Algo que tenemos que considerar es que muchos procesos de IoT se basan en software de acceso público, pero limitado en prestaciones donde solo pagando membresías mensuales ofrecen prestaciones más completas.
El software es importante para aplicaciones de IoT pero recordemos que todas forman parte de un núcleo de hardware, que para sistemas como el industrial puede ser muy complejo, pero si buscamos desarrollar prototipos o entender de manera general como se constituye un sistema IoT podemos optar por plataformas denominadas «Open Hardware» y «Código Abierto» de las que destacan tarjetas de desarrollo como: Cloudino, Raspberry Pi, ESP8266 y Odroid por mencionar las más populares y que seguramente ya has escuchado en algún momento, cabe mencionar que algunas de estas tarjetas tienen precios accesibles, en la siguiente liga de nuestra tienda virtual AG Electrónica podrán obtener más información al respecto.
En próximas entradas del blog, estaremos publicando algunos ejemplos de estas tarjetas para que puedan comenzar con algún proyecto que se tenga en mente, así que no lo pienses más y comienza a conectar sus propios objetos a internet.
Pingback: Programando NodeMCU con MicroPython – AG | Blog
Pingback: Sigfox: La red del IoT – AG | Blog